Blog de opinión

Artículos de opinión del secretario general de UPA Aragón

viernes, 28 de noviembre de 2014

AGRICULTURA FAMILIAR, SOMOS EL FUTURO








Últimamente, por lo menos yo, me despierto con el estómago revuelto y con ganas de vomitar. No hay mañana, tarde o noche que no conozcamos un nuevo caso de corrupción en este país. Mientras media España las están “pasando canutas” para sobrevivir, 4 hijos de… se forran ilícitamente a costa del trabajo de miles de españoles que se levantan a las 7 de la mañana para ganar 800 euros.

¿Por qué comienzo mi artículo con esta reflexión?, pues porque en los últimos años a la agricultura europea se nos ha criminalizado, tratado injustamente y no se ha valorado la función económica y social de esta profesión. Muchas veces se nos ha situado en el lado equivocado.

Quiero recordar, utilizando el mismo símil que los agricultores, que CARGAMOS A NUESTROS RIÑONES todos los costos mientras otros sinvergüenzas se benefician simplemente haciendo de intermediarios con lo que nosotros producimos muchas veces a pérdidas.

No debemos dejar el futuro de este país en manos de ellos y tenemos que apostar decididamente por esta profesión tan honrada como es la agricultura y la ganadería familiar. La agricultura ligada al territorio, la agricultura profesional, tenemos que hablar más de la función e importancia de la agricultura familiar y por supuesto gritar bien alto “LA AGRICULTURA FAMILIAR, SOMOS EL FUTURO”.

La agricultura familiar es el método de cultivo más extendido del mundo y engloba a multitud de sistemas de producción agrícola, forestal, pesquera, ganadera o acuícola basados en la mano de obra familiar. Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, la agricultura familiar es la principal forma de cultivo. 

Se calcula que la agricultura familiar representa, en todo el mundo, entre 400 y 500 millones de explotaciones en las que ejercen alguna actividad 1.500 millones de personas. Además, la agricultura familiar genera al menos el 56 % de la producción agrícola. Garantiza la valorización de la mayoría de las tierras agrícolas, a saber: el 85 % en Asia, el 62 % en África, el 83 % en América del Norte y América Central, el 68 % en Europa y el 18 % en América del Sur.

La agricultura familiar es un elemento fundamental de la agricultura europea. Engloba a doce millones de explotaciones agrícolas en las que están involucradas 25 millones de personas. Las explotaciones familiares constituyen, entre otras cosas, elementos indisociables de la economía rural y una base para una agricultura europea sostenible, orientada hacia el mercado y ajustada a las expectativas de la sociedad, como son la seguridad alimentaria, la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo equilibrado de los territorios.

¿Cuáles son nuestros objetivos para los próximos años?

Objetivo 1: la erradicación de la pobreza en todas sus facetas en el mundo entero.

Objetivo 2: lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, fomentando una agricultura sostenible.

Objetivo 3: proteger, restaurar y promover el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertización, así como detener e invertir la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad.

Para UPA, la agricultura familiar desempeña un papel fundamental en la relación con la seguridad alimentaria y la nutrición, la mitigación del hambre y la pobreza, además de ser un factor esencial en la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida de las familias.

En definitiva, para UPA ARAGÓN la agricultura familiar constituye la base fundamental para alimentar al mundo y en particular la mejor medicina contra la enfermedad que más víctimas mortales causa al año en nuestro planeta: EL HAMBRE.


                                                                                              José Manuel Roche Ramo
                                                                              Secretario General de UPA Aragón

martes, 4 de noviembre de 2014

BALONES FUERA



Esta semana ha sido bastante dura y complicada. Charlas por los pueblos, reunión en Madrid, viaje a Bruselas. En fin, lo que llevó haciendo más de cuatro años por la defensa de los agricultores aragoneses, españoles y europeos defendiendo un modelo de agricultura y ganadería vinculado a las gentes que viven en el campo, generan empleo, producen alimentos, en definitiva, por un modelo en el que creo y que por más que algunos se empeñen en cargárselo, mientras existan organizaciones como UPA no lo van a conseguir.

Bueno, a lo que vamos. En el último mes se ha abierto un debate político, digo político porque de agronómico tiene poco. La provincia de Teruel, una vez más, sale perjudicada en la aplicación de políticas económicas, en este caso por el reparto de la PAC.

Las administraciones españolas y aragonesas (gestores de esta PAC) una vez más y ya van cuatro, han ido a Bruselas a repartirse los cromos entre ellos, ósea la pasta, el parné, la tela y se han vuelto a olvidar de lo importante, que es lo que interesa al sector agrario, la defensa del modelo de agricultor profesional, que las ayudas vayan a la producción de alimentos, que no haya agravios comparativos entre países, regiones o provincias.

Llevan dos años diciendo en reuniones, foros, prensa que esta PAC es ‘cojonuda’, que todo va bien, que España y Aragón mantenemos el mismo presupuesto que en el periodo anterior, que no nos preocupemos que las tres provincias aragonesas van a salir bien paradas.

Y a la primera de cambio, cuando todo está decidido, parece ser que no es así, que hay menos presupuesto, que nos van a meter la mano en el bolsillo, se crean agravios comparativos entre provincias y comarcas, no se tiene en cuenta la producción y lo más importante, a las gentes que viven en los pueblos. Aunque parezca mentira, una PAC que teóricamente debería ir a los agricultores va a priorizar otros modelos que la organización a la que represento no comparte para nada.

UPA ha estado siempre vigilante de los movimientos del Gobierno. Hemos hecho propuestas fáciles de llevar a cabo, como priorizar al agricultor profesional, repartir las ayudas de manera más lógica, tener en cuenta las zonas de mayor producción, incrementar las partidas a las ayudas acopladas, bueno aplicar el sentido común, que desgraciadamente en este país, últimamente no se aplica mucho.

Desgraciadamente para el sector, el gobierno ha hecho caso omiso de nuestras propuestas y recomendaciones. No sólo eso, sino que no se ha dignado ni a poner encima de la mesa sus propuestas para que el sector, sus representantes, que somos las organizaciones agrarias, podamos opinar. Hemos sido meros observadores desde la barrera ya que la interlocución con el gobierno ha brillado por su ausencia, en todo caso alguna reunión de alguna que otra organización por la puerta de atrás.

No se ha aprobado la reforma de la PAC todavía y ya tenemos un problema en Aragón y desde mi punto de vista esto no ha hecho más que empezar.

El miércoles me desayuno con una noticia, por supuesto que no me sorprende, que dice que Madrid plantea al Departamento de Agricultura de Aragón una revisión del modelo de regionalización que hace más de un mes este presenta al Ministerio. Quiero recordar que en ningún momento se nos consulta a las OPAS, un modelo que los agricultores de Teruel denuncian por insolidario e injusto y que UPA ya puso encima de la mesa cuando había que ponerlo, cuando había margen de maniobra pero una vez más se tiró por el camino del medio. “Tranquilos, PAC cojonuda, esto se queda igual, decían”. ¿Dónde estában entonces algunos? ¿En qué estaban pensando? Quizás en jugar a política y no morder la mano del que les da de comer. Ahí lo dejo.

En estos momentos la administración pretende que las OPAS solucionemos lo que ellos han generado: rabia, malestar, división. En definitiva, una guerra entre provincias y comarcas que se podía haber evitado si el diálogo hubiera sido más fluido.

SEÑORES POLÍTICOS. Ustedes han generado un problema político pues lo solucionen, margen tienen. Eso sí. No nos pasen la patata caliente a las organizaciones agrarias ni intenten aplicar la frase de divide y vencerás. Solucionen los agravios comparativos de esta PAC, PRIORICEN EN LA PRODUCCIÓN, TENGAN EN CUENTA A LOS AGRICULTORES PROFESIONALES y por favor, antes de tomar una decisión sobre agricultura, consulten al sector.

José Manuel Roche Ramo


lunes, 20 de octubre de 2014

Integración cooperativa como herramienta para el desarrollo agroganadero


Enrique Arceíz Casaus, Sercretario de Organización de UPA-Aragón

La evolución que han experimentado los mercados agrarios tanto nacionales como internacionales, derivada de la globalización, el aumento de la población, los cambios en la forma de alimentarse junto con las exigencias sanitarias y de calidad, entre otros, ha supuesto que los agricultores y ganaderos tengamos que plantearnos una profunda reflexión en cuanto a los diferentes sistemas de comercializar y producir nuestros productos.

Entendiendo que siempre hemos defendido la idea de que la unión hace la fuerza y que el mejor camino a seguir para la rentabilidad de nuestras explotaciones es unirnos, agrupar  nuestras producciones para venderlas de forma conjunta y comprar de la misma manera los impus necesarios para producir, apostamos ya a principios del siglo xx por el modelo del cooperativismo.

Cooperativas que en la mayoría de los casos fracasaron o permanecían sin actividad por diversos motivos tales como políticos, de desconfianza en su gestión, por el propio individualismo del sector o simplemente por  particulares ligados al propio sector agrario que sabían muy bien como alejar a los agricultores y ganaderos de esta formula asociativa con la única intención de hacer valer sus intereses.

A finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado, una nueva corriente en favor de resurgir el cooperativismo brota por todo el territorio español. Seguramente el desengaño, el malear o el maltrato de sus productos, hizo que agricultores y ganaderos retomaran lo que antepasados suyos dejaron arrinconado. Y fue a mitad de la década de los 70 cuando se produce una gran ebullición de cooperativas por toda geografía española, prácticamente una en cada pueblo. El cambio político a una democracia, el que algún visionario ya vio el camino hacia la UE, ayudó notablemente a que estos proyectos se retomaran y salieran adelante.

Con las puerta abiertas de nuestras cooperativas y entrando socios con aportaciones económicas a capital social, poco a poco se fueron asentando, con algún que otro fracaso en este camino, pero con más éxito del que algunos esperaban.

La entrada de España en la Unión Europea, a mediados de los 80, comenzaría a  implicar un cambio en la gran mayoría de los sistemas productivos. La agricultura y ganadería no iban a ser ajenos a ello, ya que con nuestro potencial agrario éramos un país muy interesante desde el punto de vista económico para la UE. La llegada de las subvenciones agrarias (PAC), las normativas sanitarias y medioambientales nos hacían esforzarnos a muchos cambios. Fue cuando seguramente las cooperativas agrarias han jugado un papel más protagonista, formando a los agricultores y ganaderos en materias de producción, comercialización y gestión de explotaciones.

Han pasado ya treinta años de aquello. Los mercados son más internacionales, la globalización nos ha llevado a tener que mirar a otros países, tanto a la hora de producir como a la de comercializar. Y no solo países de Europa, sino también a países de Asia, el norte de África y principalmente USA y Sudamérica (Brasil, Argentina).

Observamos como a lo largo del año llegan a España barcos cargados de mercancía agrícola y ganadera que ponen en manos de transformadores y grandes puntos de venta al consumidor a precios más competitivos que los que podemos ofrecer los productores españoles.

Por otra parte, en los últimos años y motivado por el “AUGE” agrario y la decadencia de otros sectores como la construcción, grupos inversores sin escrúpulo alguno han invertido en un juego de futuros en los productos agrarios, sin que les importara lo más mínimo ni la rentabilidad de los millones de agricultores con sus explotaciones ni que en el mundo tengamos 1.000 millones de personas pasando hambre.

Con estas situaciones de realidad del día a día, con el trabajo en materia cooperativa que a lo largo de todos estos años hemos venido realizando y tenemos hecho, no podemos pararnos y seguir estancados para dejar pasar el tiempo como si con nosotros, los cooperativistas, no fuera esta causa de poder ser competitivos.

No debemos ponernos la venda en los ojos y negar la realidad de la globalización y la internacionalización de los negocios. El agrario también es uno de ellos.

En los últimos años, en los diferentes foros cooperativos que se organizan se habla de integración cooperativa, de fusiones de cooperativas o de uniones. La realidad es que sólo se habla y los ejemplos de esos modelos de uniones son muy escasos y en la mayoría de ellos se basan en la búsqueda de un dinero vía subvención, sin priorizar el negocio agrario en primer lugar. También es cierto que la propia administración lo único que fomenta con esta ayudas es parecer que le preocupan las cooperativas y sus gentes, pero solo parecer.

Y mientras pasa el tiempo los que si se unen son los bancos. Cada vez son menos y nos presionan más cuando queremos renovar las cuentas de crédito y al final somos los agricultores y ganaderos los que lo pagamos. Las que también se fusionan son las grandes superficies comerciales. Ellas son menos para comprarnos y nosotros más para venderles y esta ecuación juega a favor de ellos. Son innumerables los ejemplos del maltrato que hacen de nuestros productos en precio, utilizándolos como reclamo para sus ventas de otros productos (leche, fruta etc.). O condicionando los mercados por que organizan las ventas por un exclusivo interés de ellos, como cuando ralentizan las ventas de productos cárnicos elevando sus precios y el consumidor deja de comprarlos, para luego tener unas bajadas importantes en las lonjas y ser el ganadero el pagano nuevamente.

Otro ejemplo de uniones son las petroquímicas, teniéndonos totalmente sometidos a sus precios sin nada que podamos hacer tanto en carburantes, fertilizantes y fitosanitarios. Todos estos ejemplos son parte de nuestro negocio y mientras ellos se unen nosotros miramos impasibles, conformándonos con lo que hicimos hace ya tres décadas o en pocos casos con alguna cooperativa de segundo grado que tenemos actualmente, a la que en ocasiones sus cooperativas socias no le aportan  lo que están obligadas a aportar, creando la desconfianza y la inseguridad, mientras nuestros rivales se hacen fuertes.

Con todo lo escrito anterior, con reflexiones más que sencillas y pensando que nuestro trabajo no es un juego sencillo,  tenemos que estar en el presente y pensar en el futuro. Por ello creo que el verdadero desarrollo de la agricultura y la ganadería en España, así como la rentabilidad de nuestras explotaciones pasa por una verdadera integración cooperativa, dejándonos de hablar y hablar y actuar más.

Una integración cooperativa que sabemos que no es fácil de hacer y que no se desarrolla en un periodo corto de tiempo, pero por eso mismo hay que ponerse a trabajar en pos de conseguirlo antes de que se nos coman las grandes multinacionales y pasemos al muro de las lamentaciones.

Tenemos que ser conscientes, a la hora de implantar cualquier cambio, de las particularidades del sector agrícola y de nosotros los agricultores. Las tradiciones, los localismos, el conservadurismo agrario y la falta en algunas ocasiones de visión empresarial hace muy difícil introducir cambios en las cooperativas y en nuestros socios. Por ello, en todo momento, tenemos que contemplar estos factores principalmente de carácter social en cualquiera de los cambios del tipo que sean y que se hagan.

Los socios lo primero que ponen en valor es la cercanía de su cooperativa. En numerosas ocasiones es la cooperativa la principal empresa del pueblo y con estas circunstancias y otras como las aportaciones a los diferentes actos que se organizan en el pueblo (fiestas, celebración del patrón, ayuda a las asociaciones) hacen que, unido al temor de los crecimientos empresariales, los socios tengan recelo cuando se habla de integración cooperativa.

No perder esas señas que identifican a la cooperativa con su pueblo, junto con una completa y veraz información de cómo se desarrolla la integración, tienen que ser los principales pilares que sustente el proyecto integrador. Una información que deje claro que los motivos de integrarnos las cooperativas no es un capricho de aumentar volumen ni una búsqueda exclusiva de reducción de costes y de aumento de precio de nuestros productos. Aunque conseguir algo de esto también tiene que ser prioritario.

La integración cooperativa tiene que estar basada en un aprovechamiento de instalaciones, muchas veces infrautilizadas, en tener un masa social que la respalde en la toma de decisiones y asi poder influir en mercados y decisiones políticas. Crear una empresa capaz de gestionar las explotaciones de sus socios activos y socios que por diferentes motivos no están activos. Una cooperativa que tenga un carácter social superando a las cooperativas primitivas que se integraron. (El envejecimiento en el mundo rural es muy alto) ¿Quién tendrá que gestionar sin ánimo de lucro las residencias para los mayores? Una cooperativa que cree los servicios que faltan en los pueblos (tienda, taller etc.).

Una cooperativa que deje de ser de monocultivos o de una solo especie ganaderas y que abarque todas los producciones agrícolas y ganaderas dando servicios a los socios de todo lo que necesiten (técnicos, administrativos, trabajadores temporeros, maquinaria en común, gasolineras, seguros, contabilidad, fiscalidad, nuevas normativas referentes o ligadas a la PAC etc.).

Una cooperativa resultante de varias cooperativas fusionadas tiene que tener como principal objetivo, un resultado económico positivo. Pero no solo en el balance sino también en todos esos servicios a los socios y aportaciones en sus pueblos.

En muchas ocasiones nos comentan el ejemplo de Holanda (una cooperativa holandesa tiene el volumen de 4.000 de España). No nos dejemos influenciar por esos datos. Holanda es un país con una orografía determinada, tiene su clima, sus distancias ente pueblos y ciudades, sus gentes y sus pensamientos son diferentes a los nuestros, sus sistemas productivos también. Y todo esto lleva a tener pensamientos distintos y formas diferentes de ver y entender las cosas.
Por ello tenemos que ser realistas y el modelo integrador en España no tiene por qué parecerse ni al de Holanda ni al de otros países de la UE que también nos ponen como ejemplos a seguir (Dinamarca, Alemania).

En España lo podemos conseguir integrando cooperativas por comarcas o por provincias o regiones o entre varias regiones. No es necesario tener que empezar pensando en macro cooperativas que nos rompan el carácter social y nos lleven a caernos antes de empezar a andar. 

Como conclusión tenemos que exigir que nuestros consejos rectores se pongan a trabajar y que los socios apoyemos y participemos activamente del trabajo de integración. Solicitar a la administración que facilite las herramientas necesarias para que el proyecto integrador deje de ser proyecto y sea una realidad. Gestores, consejos rectores, socios, trabajadores, clientes, proveedores etc. Todos estamos en un mismo camino que juntos y trabajando tenemos que seguir haciendo. Porque las cooperativas son nuestras casas y que mejor que todos nosotros para cuidarlas, mejorarlas y ampliarlas.


Enrique Arceiz Casaus

Secretario de Organización de UPA Aragón


 

martes, 25 de marzo de 2014

DE NUESTROS PUEBLOS Y RAICES NO NOS MOVERÁN




Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
           
Así fue como le sucedió al viejo continente. Terminada la II Guerra Mundial y ante la escasez de alimentos y de poca calidad de que disponían los ciudadanos europeos, algunos países líderes en políticas sociales, democracia, y libertad e igualdad de las personas, pusieron en marcha una Política Agraria Común (PAC) con el fin de tener asegurados esos alimentos tan necesarios que estabilizarían y pacificarían a sus ciudadanos.

Pasados 40 años y estando a finales del S.XX se decidió realizar una gran ampliación de la UE hasta el modelo actual formado por 28 países. Los temores a guerras, dictaduras, crisis políticas y económicas se creían superados, afortunadamente.

Ya en pleno S.XXI estos 28 países han vuelto a aprobar una PAC con un reparto de dinero público totalmente necesario y justificable para el sector agroganadero directamente y con repercusión indirecta y positiva para consumidores, empresarios del sector, trabajadores directos e indirectos del agro. También necesario para la supervivencia de nuestros pueblos y del mundo rural, con sus riquezas naturales incluidas (caza, pesca, ríos, bosques etc.)

Pero los jóvenes dirigentes del viejo continente han olvidado por completo el mandato de la PAC, que en sus primeros pasos no fue otro que asegurar alimentos en cantidad y calidad para sus ciudadanos. Estamos en años muy difíciles, en los que al parecer algunos gobernantes no temen la falta de alimentos.
Hoy todo se compra, todo se vende, don dinero lo puede todo, pero el dinero es un bien escaso. Escaso como lo son los alimentos para los mas de 900 millones de persona que están pasando hambre en el tercer mundo. Y alguno de ellos en el  primer mundo. “DONDE ESTA LA FAO”.

La PAC, aprobada recientemente y que se nutre de dinero público, no obliga a agricultores y ganaderos a producir materias primas para los alimentos (pagos desacoplados) y únicamente nos relega a los profesionales del sector a un papel secundario y marginal, arrinconándonos como si fuésemos la peste, fomentando también el abandono de nuestros pueblos, el deterioro del mundo rural, desequilibrando la vertebración de los territorios y perdiendo un legado milenario en cultura, historia y patrimonio.

En todo este ir y venir de intereses, los gobiernos de los estados miembros ratifican la PAC aprobada en Bruselas. De esta manera vemos impotentes los acuerdos bilaterales con terceros países (Norte de África, y Sudamérica), acuerdos en los que utilizan la agricultura y ganadería como moneda de cambio, dejando nuestras frutas, hortalizas, carnes, leche, cereales, etc. sin valor alguno y con muchas dificultades para subsistir nuestras explotaciones ante la nueva PAC, que en ningún momento compensa estas pérdidas.

Productos que llegan a Europa sin las exigencias sanitarias, de bienestar animal y de producción que aquí estamos obligados a cumplir. Productos agrícolas y ganaderos conseguidos con salarios ínfimos, en ocasiones con mano de obra infantil. “DONDE ESTA LA ONU”.

Esperemos que se recupere el sentido común y vuelvan a florecer los valores fundacionales de la PAC y esperemos que los dirigentes reflexionen, piensen con criterios objetivos, coloquen a cada oveja en su redil, reorganicen la situación para no vernos muy pronto en tiempos pasados de guerras y miserias que nacen del hambre y simplemente el hambre nace cuando no hay alimentos y esta política es lo que está haciendo, privarnos de nuestro derecho a alimentarnos dignamente y  de trabajar y generar riqueza para todos los ciudadanos.

Creo no exagerar al decir que estamos siendo testigos pasivos del mayor genocidio jamás conocido. Un genocidio que ningún tribunal juzgará, pero si lo juzgará la historia, y no debemos ser nosotros los agricultores y ganaderos los que lo contemplemos impasibles.

Tenemos que seguir luchando por nuestros derechos al trabajo, a tener unas rentas dignas que permitan vivir a nuestra familias y podamos seguir siendo esos fabricantes de alimentos para el resto del mundo y mantenedores de nuestra historia y raíces en nuestros pueblos.

Enrique Arceiz Casaus
Secretario de Organización de UPA Aragón



martes, 18 de febrero de 2014



PA QUE CUNDA LA FAENA MADRUGAR, TARDIAR Y NO PARAR A COMER..


5.15 de la mañana. Suena la alarma en el móvil, me estiro diez minutos más en la cama que me parecen diez años de ensueño. Me visto rápidamente, un buen lavao de cara y con el peine lo justo como casi siempre.

Al coger la caja de los bocatas, que con ilusión y cariño me han ayudado a preparar mis hijos y mi mujer, suena la primera llamada al móvil. Son las 5.50  de la mañana y escucho una voz que me recuerda ala de mi padre en mis 18 años: ‘Venga que te estamos esperando, llegamos tarde’.

Caja de bocatas (60), garrafa de vino (5 litros), esquilas, unas sucias, otras limpias y otras oxidadas. En fin, esquilas de un ganadero. Todo a la furgoneta. Llega al bus y un compañero se apresura a ayudarme con las provisiones.

Están todos, observo ojos de sueño, sonrisas, apretones de manos, abrazos. En fin, todos nos conocemos. Salimos y ni de lejos asoma el sol, luces del bus apagadas “las enciende enseguida”. En la primera parada suben varios compañeros más, muy risueños, con ganas de pasar un día de expresión de libertad y defensa de nuestros derechos. Llamo por móvil a los  compañeros de la siguiente parada y se lo digo claro. ‘En 50 minutos estamos en la estación, que nos espere la tele que queremos salir’.

Luces por todos los sitios, coches que van y vienen, en apenas una hora hemos pasado de la tranquilidad y calma del mundo rural al trajín y desenfreno de la ciudad.

También están todos y puntuales, con José Manuel Roche a la cabeza. Llevan cajas llenas de cevezas y refrescos, ”mas provisiones”. La tele nos graba un poquico.

La siguiente parada será para almorzar, pero antes, mientras amanece en un día grisáceo, atravesamos un paisaje llenos de molinos y no estamos en la Mancha, secanos áridos y no estamos en el desierto, estamos en Aragón.

Dos horas de viaje. Los de atrás tienen frio, los de delante calor, no nos ponemos de acuerdo, propongo que unos con otras se den calor, aunque la idea no sale adelante.

Por fin la parada para el almuerzo, “QUE BOCATAS”. Llegan los compañeros de Teruel, quienes llevan bombos, tambores, quesico bien cortao y vino muy rico. Un café, un cigarro, una pasada por wc y volvemos a la ruta. Otras dos horas, seguimos igual, los de atrás con frío, los de delante calor. ”Ya no propongo nada”.

Roche explica como tenemos que llegar a la concentración y lo que tenemos que hacer. Repartimos unos folios con las reivindicaciones de UPA, lo ha preparado el que me ha llamado a las 5.50 de la mañana al móvil. Estamos entrando en Madrid, los típicos chistes se oyen repetidamente, nervios y ganas de estirar las piernas. Entramos por la puerta que salen los toreros la puerta grande, en este caso la de Alcalá. “Os acordáis de la canción de la puerta de Alcalá.”
                
UN CONSEJERO PERDIDO
UN  MINISTRO PENDENCIERO
AGRICULTORES Y GANADEROS VIENDO PASAR EL TIEMPO
ALLI ESTA, VIENDO PASAR EL TIEMPO
LA PUERTA DE LA PAC

Metidos en la concentración, suenan tambores de guerra, esquilas de aviso, los apicultores perfuman la ciudad. Una marea de gorras blancas y chalecos naranjas corean cánticos, dichos y comparsas. Se respira libertad y en el ambiente las ganas de un sector que lucha por sus derechos y por dignificar su trabajo.

Música y un spiker animan la concentración. Agricultores y ganaderos de Galicia, Extremadura, Asturias, Valencia, Las Castillas pasan por el escenario y nos cuentan sus problemas y sus reivindicaciones. Saco el pronto aragonés que todos llevamos dentro y lo digo, Aragón que, Aragón no habla, Aragón se siente y Aragón está presente.

Lo comento con Roche, él me anima y como maletilla hambriento me lanzo al ruedo. Me meto en el barro comenzando con el trasvase del Ebro, salgo bastante bien “creo”. Un saludo y reflexiono ante el problema que la nefasta PAC nos puede traer con la ausencia de alimentos. No se si la faena fue buena, pero vosotros me felicitásteis y eso es lo que a mí me importa, vosotros. Gracias.

Una periodista de la Cuatro me dice que me entrevistará en directo, en unos minutos. No nos buscamos, a lo mejor no era necesario. Para que más.

El cierre de la concentración lo hace nuestro secretario general Lorenzo Ramos, un gran discurso en defensa del agricultor y ganadero activo y de la agricultura productiva.

Son las 14,00 horas. Hay que terminar, los maderos parece que se impacientan. Se disuelve y todos a comer, unos en un bar, otros en un restaurante, yo “comí” con varios compañeros, en el local había más ……que en el rabo de una vaca, los calamares se conocían con unos compañeros que estuvieron 20 años atrás en otra manifestación, pero bueno no faltaron las risas y al castizo le arreglamos el día.

Rápido son las 17 horas y hay que volver para casa, un poco cansados pero satisfechos, ya en el autobús agradezco a todos su participación y les invito a futuras concentraciones que organice UPA.

Llevamos dos horas de vuelta, paramos a merendar, otra vez la caja de los bocatas y las típicas compras, bombones para la señora, peluche de bob esponja para el niño, otros solo beben cerveza y otros fuman un cigarrillo. Retomamos el viaje de  vuelta. Recibo la llamada de Roche que ya está en Bruselas y me comenta algunos de los acuerdos que ha habido en la sectorial de Madrid y de las propuestas de UPA que han sido aceptadas.

Primero Zaragoza. Besos, despedidas, abrazos. Luego Ejea, los risueños un poco cansados pero vuelven contentos y terminamos donde empezamos en Sádaba, seguía siendo de noche pero algo, algo había pasado.

Recordar siempre que un hombre es hombre cuando es libre.

Gracias compañeros

ENRIQUE ARCEIZ